Miedo, ira y tristeza: parte de nuestra nutrición cotidiana
En todo momento experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento que varía a lo largo del día, según lo que nos ocurre y en relación a nuestra historia previa. Las emociones son experiencias complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes.

El miedo y la ira son consecuencias del estrés, y estas emociones contienen importante información sobre nosotros. También la tristeza nos indica que hay algo en nuestra vida que nos hace infelices. Sin duda, tres emociones que evolucionan en el tiempo para motivarnos a cambiar nuestras situaciones.
Parte de nuestra experiencia como seres humanos es sentir estas emociones, pero alterarnos intensamente de forma repetida a situaciones de miedo, ira o tristeza tiende a perpetuar la energía negativa. Estas emociones nacen de pensamientos irracionales y obsesivos por lo cual resulta desgastante y destructivo vivir centrados en estas emociones.

Plantearte algunas preguntas analíticas pueden ayudar a poner en su sitio a estas emociones y darte la oportunidad de generar un balance. Recuerda el propósito no es evitarlas, pues eso no es realista, tarde o temprano te las vas a encontrar. El objetivo es reconocerlas, descifrar el mensaje que hay para nosotros, tomar decisiones y seguir adelante.
Así que a continuación te comparto una guía analítica que te permita meditar y abordar de forma compasiva el miedo, ira y la tristeza. Como todo en esta vida "la práctica hace al maestro", pero comenzar con la intención de crear equilibrio en esta experiencia humana ya es un gran paso.

Siéntate cómodo en un lugar donde puedas estar tranquilo.
Comienza a respirar serenamente y profundamente.
Si te facilita cerrar los ojos para observarte a ti mismo, adelante. O si lo prefieres déjalos abiertos.
Elige ahora un tema o experiencia que te esté incomodando, o simplemente observa cómo aparecen pensamientos y sentimientos que son pasajeros, sin juzgarlos ni identificándote con ninguno de ellos.
Ahora pregúntate: ¿mi pensamiento responde a algo real? ¿cómo puedo estar seguro de ello?¿hay algún modo mejor de pensar o de enfocar esta situación? ¿ayuda a resolver la situación lo que estoy pensando?

Para el miedo, ayuda enfrentarlo directamente. ¿Qué es lo peor que puede pasar si tu miedo se hace realidad?¿podrías sobrevivir a eso que ocurra?¿qué podrías aprender de lo que pasará?¿es cierto que lo que estoy pensando sucederá inevitablemente o hay otra posibilidades? ¿hay una manera más eficaz de afrontar la situación?
Para la ira, pregúntate para qué sirve. Con frecuencia la ira implica alguna decepción o una expectativa frustrada. Tal vez te ayude cuestionarte ¿cuál era mi expectativa?¿puedo obviarla y aceptar a los demás tal como son, en lugar de como yo creo que deberían ser?¿es indispensable reconozca mi parte en el conflicto?¿soy capaz de admitir qué papel he jugado yo en esta situación que me irrita?¿puedo ver que no son más que palabra que ya no existen, que, como todas las cosas, son temporales?¿va a beneficiar a alguien mi ira, incluyéndome a mí?
Para la tristeza, busca ayuda en los demás o piensa en tus fortalezas. Habitualmente esta emoción nos expresa nuestra necesidad de los demás. ¿Qué necesito? ¿a quién necesito? ¿qué necesito compartir pues solo me estoy ahogando?¿cómo puedo aligerar la carga que siento?¿cómo he superado situaciones similares en otras ocasiones?¿en qué me siento fuerte que me ayude a salir adelante? ¿con quién deseo sentirme acompañado? ¿por quienes me siento amado?
Gran parte de nuestro estado de ánimo depende en aquello en lo que le damos tiempo de pensar o prestamos atención. Así que convive, aprende y cambia el enfoque para sacarle jugo a estas grandes emociones que nos acompañan, y vibrar en tus capacidades para crear balance en ti.
Y en paralelo a lo anterior, observarás como tu alimentación y nutrición se transforma.
Lama D, Desmond T, Douglas A. El Libro de la Alegría. 1ra ed. Grijalbo. 2016.
Hall NA, Everson AT, Billingsley MR, Miller MB. Moral Injury, Mental Health, and Behavioral Health Outcomes: A Systematic Review of the Literature. Clin Psychol Psychother. 2021 Apr 30. doi: 10.1002/cpp.2607. Epub ahead of print. PMID: 33931926.