top of page

Otra perspectiva de la lactancia materna

Esta semana se celebra la lactancia materna de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar a su importancia en la vida humana, sobre todo en los primeros 6 meses de vida.



La OMS y la UNICEF refieren que para iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva recomiendan lo siguiente:

  • que la lactancia se inicie en la primera hora de vida

  • que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua

  • que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche

  • que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes

La lactancia exclusiva se refiere a que un recién nacido sea alimentado únicamente por el pecho de la madre con leche materna por al menos los primeros 6 meses de vida.


Los beneficios del establecimiento de la lactancia materna exclusiva para la madre y el niño se han documentado con mucha fuerza en los últimos años, en pocas palabras podemos decir que:

Para los bebés:

1) Estimula el desarrollo adecuado del bebé física y emocional

2) Ayuda a prevenir enfermedades

Para las mamás:

1) Contribuye a que el cuerpo recupere el funcionamiento que tenía antes del embarazo

2) Apoya a la prevención de la depresión postparto

3) Ayuda a prevenir cáncer ovárico y de mama; y otras enfermedades crónicas como diabetes




Esto además de que hoy por hoy hablando desde el punto de vista nutricional es la fórmula perfecta que tu bebé necesita y tiene las condiciones higiénicas ideales. Y económicamente para las familias es lo más costeable.


No obstante, aprovechando esta semana de reflexión al respecto cabe mencionar que si bien los beneficios de la lactancia no están en duda, la situación actual para las mujeres no favorece a muchas el poder gozar de alimentar de esta forma a sus bebés.


Por nombrar algunas razones por las cuales las mujeres no pueden establecer la lactancia materna exclusiva son las siguientes:

- Muchas mujeres deben regresar a sus trabajos a los 40 días después del parto para sostener a sus familias

- Los trabajos de las mujeres muchas veces están lejos de casa y no hay guarderías cerca de los centros de laborales



- No hay suficientes permisos para hacer pausas para alimentar a los bebés a libre demanda

- Las mujeres se apoyan de otros cuidadores que muchas veces lo más practico es el uso de fórmulas lácteas comerciales para alimentar a los bebés

- Hay pocos sitios para amamantar a los bebés en la vía pública y centros laborales

- Aunque cada vez hay más opciones, el acompañamiento social a las mujeres que amamantan es limitado y muchas veces la desinformación para afrontar el dolor o molestias no se supera adecuadamente

- Los mitos y creencias a veces también limitan

- Etc...


La lista podría crecer mucho, pero lo que quiero hacerte consciente hoy, es que no es fácil establecer la lactancia materna para las mujeres trabajen en casa o fuera de casa, por todas las actividades que implica la vida diaria actual. Si no lo logras no te sientas mal por ello ¡lo intentaste! y la opción que tengas para alimentar a tu hijo será la mejor. Y si lo logras ¡¡que bien!!, comparte tu testimonio a otras mujeres para apoyarlas.


Considero que si deseamos como sociedad regresar a que los bebes sean amamantados con lactancia exclusiva debe haber esfuerzos en muchas direcciones para lograrlo y no solo de las mamás: papás, abuelos, centros laborales, centros de salud gubernamentales y privados, lugares públicos, sociedad en general, todo el sector salud, etc.


Abraza tus opciones, abraza a tus hijos, es la mejor nutrición.


OMS. Lactancia materna exclusiva. 2021. [Consultado: 1 de agosto 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html.




7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page