top of page

IMPORTANCIA DE LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA

Actualizado: 16 nov 2020

A pesar de décadas de evidencia inequívoca de que la circunferencia de la cintura proporciona información tanto independiente como adicional al IMC (índice de masa corporal) para predecir la posibilidad de enfermedades (como hipertensión, problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2) y el riesgo de muerte. Esto incluso cuando son niños o jóvenes, mientras mas temprano se detecte el problema será mucho más probable corregir las consecuencias.




La circunferencia de la cintura brinda a los médicos y nutriólogos una oportunidad importante para mejorar el manejo y la salud de los pacientes. El IMC por sí solo no es suficiente para evaluar o manejar adecuadamente el riesgo cardiometabólico asociado con el aumento del exceso de grasa en adultos.



Los profesionales de la salud deben estar capacitados para realizar correctamente esta simple medición y que la consideren como un "signo vital" importante en la práctica clínica. Hay evidencia de que se pueden lograr reducciones clínicamente relevantes en la circunferencia de la cintura mediante el ejercicio de rutina de intensidad moderada e intervenciones dietéticas.



El consenso de expertos ha establecido que para los mexicanos es conveniente por salud mantener una cintura en las siguientes proporciones: hombres <90cm y mujeres <80.

En un estudio que se realizó de circunferencia de cintura y su asociación con factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con obesidad, se vio que el promedio de circunferencia de cintura era de 88.3 cm en hombres y 86.1 cm en mujeres.



El índice cintura/cadera se presenta como un elemento más de la valoración clínica de la obesidad y sus consecuencias. Es muy simple, mides tu cintura en cm y lo divides entre el valor de la medición de tus caderas en cm, si bien debes acudir con un profesional, esto al hacerlo en casa te dará una idea de la importancia de darte atención e iniciar con cambios inmediatos para evitar enfermedades, en caso que aún no estén presentes. Los valores a considerar de esta división son si el valor es mayor a 0.85 hay riesgo (mujeres) y 0.94 sería el valor referencia para hombres.


La obesidad abdominal se comporta como una enfermedad multifactorial, de evolución crónica, con importantes consecuencias para la salud.


Mídete: lo puedes hacer fácilmente con una cinta métrica , así, debes estar de pie, con los pies juntos, los brazos a los lados y el abdomen relajado para, a continuación, rodear el abdomen con la cinta métrica a la altura del ombligo y sin presionar hacer una inspiración profunda y al momento sacar el aire.


Entonces, a medirnos, sin miedo, sin juzgar, más bien por amor propio y en un sentido de prevención, quizá sea el momento de ir cambiando algunos hábitos.

Bibliografía

  1. Ross R. Waist circumference as a vital sign in clinical practice: a Consensus Statement form the IAS and ICCR Working Group on Visceral Obesity. Nat Rev Endocrinol (Internet). 2020 (Consultado 16 Oct 2020) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7027970/

  2. Santos S. Anthropometric Indices Based on Wist Circumference as Measures of Adiposity in Children. Obesity (Silver Spring) (Internet). 2018. (Consultado 16 Oct 2020) Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29577641/

  3. Chacón K. Factores de riesgo y enfermedades cardiometabólicas en Risaralda 2017 proyectada a 2050. Scielo. 2018 (Consultado 20 Oct 2020) Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n2/0122-0667-rmri-24-02-96.pdf

  4. OMS. Indicadores de sobrepeso y obesidad. 2018. (Consultado 20 Oct 2020).

  5. Fundación española del corazón. La medida del perímetro abdominal es un indicador de enfermedad cardiovascular más fiable que el IMC. 2019. (Consultado 20 Oct 2020).

  6. Hernández J, et al. Utilidad de índice de cintura/ cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista cubana de endocrinología. 2018. (Consultado 26 de Oct 2020). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v29n2/end07218.pdf

  7. Romero E, et al. Circunferencia de cintura y su asociación con factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con obesidad. Bol Med Hosp 2013. (Consultado 26 Oct 2020).

  8. Alberti G. El síndrome metabólico en niños y adolescentes: un informe de consenso de la FID. 2018. (Consultado 26 Oct 2020).

69 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page