top of page

Aceites Esenciales


Y hablando de investigación... durante muchos años se han usando las propiedades de las plantas, algunas las comemos, otras veces tomamos tés, podemos untarlas, y otra manera de aprovechar sus propiedades son los aceites esenciales (AE) y aceites vegetales (AV).




Los aceites vegetales los usamos principalmente en cocina, como el aceite de oliva, sin embargo en la cosmética son igualmente aprovechados para la piel, cabello, uñas. Los más populares son el aceite de coco, quinoa, almendra, oliva, aguacate, argán, manteca de karite, quizá ahora recuerdes más, que vienen en tu acondicionador o bien en tu crema de cuerpo. Y los beneficios son notorios, se absorben fácilmente ayudando a humectar.


Los aceites esenciales, no son realmente grasos, son más bien la esencia de la planta, son muy volátiles son muy concentrados en aroma y beneficios. Algunos ejemplos: manzanilla, geranio, bergamota, cedro, tomillo, romero, lavanda, limón, jengibre, eucalipto, té verde, menta, etc.


Lo que solemos ver es que se mezclan cuando buscamos el benéfico potente del aceite esencial pero lo deseamos llevar a todo el cuerpo, o bien masajes. En botellitas muy pequeñas tenemos el aceite esencial y solo usamos unas gotas para su efecto, estas gotas se agregan al aceite vegetal o bien se usa directamente, según lo que se necesite.


Los aceites esenciales son muy conocidos en aromaterapia, más no es su único uso, por ejemplo podólogos los usan para tratamiento no agresivo de inflamación, antimicrobiano, anti- bacterias o anti-hongos. Para eso es muy popular y efectivo el AE de árbol de té, el orégano, el romero y la lavanda. En el rostro el té verde se usa para control de acné. Es decir podemos darles varios usos más, resulta muy interesante aprender a sacarles más provecho. En casa nos pueden ayudar cómo rápida acción para esos golpes leves, piquetes de mosquitos, alguna inflamación que inmediatamente podríamos atender.


En la parte de las emociones hay toda una ciencia bastante interesante, donde varias empresas incluso solo se dedican a este tipo de productos, me parece una alternativa bastante buena, saludable y muy amigable como primer ayuda para cada día y tanto obtener una mejoría en nuestras emociones, relajación, calma, mejorar el sueño, darnos más energía o claridad en la mente y no es magia, no lo solucionan todo, sin embargo son un gran aliado, para mantenerlos siempre cerca.

Fuentes:

Coy Barrera, C. A., & Eunice Acosta, G. (2013). Actividad antibacteriana y determinación de la composición química de los aceites esenciales de romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y cúrcuma (Curcuma longa) de Colombia. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 18(2), 237-246.

Albado Plaus, E., Saez Flores, G., & Grabiel Ataucusi, S. (2001). Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Revista Medica Herediana, 12(1), 16-19.

Tisserand, R., & Borges, M. (1994). El arte de la aromaterapia. Ediciones Paidós Ibérica


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page