Alimentos ultraprocesados al alcance de todos
Las investigaciones han mostrado la relación entre alimentos ultraprocesados en la dieta y el riesgo de aumentar de peso, resistencia a la insulina, obesidad y la mortalidad por cualquier causa. La resistencia a la insulina es el inicio de un camino directo a la famosa enfermedad de México DIEABETES tipo 2. Anteriormente creíamos que este padecimiento lo contraímos por herencia, sin embargo hoy en día sin tener familiares esta comprobado que la dieta con este tipo de alimentos desde niños + el sedentarismo + bajo consumo de agua natural, nos ha llevado a ser el país con los primeros lugares en el mundo con esta enfermedad y además de obesidad tanto infantil como adulta.

Hay verdades que no podemos ocultar y mucho menos ignorar: los alimentos ultraprocesados son altos en sal, grasas trans (hemos hablado de ellas), contienen azúcar añadida, además de ser carbohidratos simples, y tener como extras; cafeína, conservadores, colorantes, saborizantes, etc. Tienen sabores intensos y duran mucho en tu alacena. Todo esto influye de muchas maneras no solo de inmediato en la salud, si no en cambios en el metabolismo y funcionamiento de nuestro cuerpo, que tiene consecuencias crónicas.
Las investigaciones muestran que nuestro cuerpo se “mal acostumbra“ y de alguna manera se vuelve adicto a la gran cantidad de energía, esto nos pone momentáneamente ”felices”, nos da placer, pareciera una entera satisfacción. Engañamos a nuestro sistema.

Y ¿cuáles son estos alimentos? Son aquellos productos que se alejaron del originen ejemplos: una vaso de agua natural contra una botella de refresco o soda de sabor, o por ejemplo, una mandarina contra un pastelillo de chocolate. Por donde empezar, los alimentos naturales te ofrecen algún o muchos ingredientes que hacen funcionar a tu cuerpo, incluso muchos ya están de manera natural en el (vitaminas, minerales, fibra, agua), mientras que los ultraprocesados, la realidad es que cada componente hace sufrir a nuestro cuerpo, lo confunden y vive los excesos, no los elimina con eficacia, y daña sus funciones, es como comer un poco de veneno cada vez...

La propuesta es, date el gusto, son productos a nuestro alcance que forman parte de la vida, pero observa tu frecuencia de consumo, idealmente son de vez en cuando, en aquella reunión, el viernes en la tarde. Intenta que el día a día sean más abundantes los ingredientes naturales o lo menos procesados posibles los que abarquen tu dieta y la de tus hijos, ahora sabes un poco más, espero tu conciencia crezca y el amor por tu cuerpo.
Fuentes:
Pagliai G, Dinu M, Madarena MP, Bonaccio M, Iacoviello L, Sofi F. Consumption of ultra-processed foods and health status: a systematic review and meta-analysis. Br J Nutr. 2021 Feb 14;125(3):308-318. doi: 10.1017/S0007114520002688. Epub 2020 Aug 14. PMID: 32792031. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32792031/
Askari M, Heshmati J, Shahinfar H, Tripathi N, Daneshzad E. Ultra-processed food and the risk of overweight and obesity: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Int J Obes (Lond). 2020 Oct;44(10):2080-2091. doi: 10.1038/s41366-020-00650-z. Epub 2020 Aug 14. PMID: 32796919. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32796919/
Schnabel L, Kesse-Guyot E, Allès B, Touvier M, Srour B, Hercberg S, Buscail C, Julia C. Association Between Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Mortality Among Middle-aged Adults in France. JAMA Intern Med. 2019 Apr 1;179(4):490-498. doi: 10.1001/jamainternmed.2018.7289. PMID: 30742202; PMCID: PMC6450295. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30742202/