De adolescentes a adultos: qué pasa con la alimentación.
El común denominador es que algunos adultos sanos o enfermos sean los más interesados en hacer cambios en la alimentación. En el mundo de la población más joven como los adolescentes esto no es un prioridad, por diversos motivos. ¿Será que no es el momento de cuidar lo que comen? ¿será que es más importante otros aspectos psicológicos de dicha etapa?

Los programas de salud a nivel nacional e internacional son escasos para adolescentes. Y al hacer entrevistas a esta población ellos mismos ven poco posible que su salud tenga riesgos y es una de las razones por las que lo que comen no les preocupa. También los adolescentes han mostrado tener pocas habilidades para elegir y preparar alimentos saludables y pocos conocimientos sobre qué es y para qué sirve una nutrición balanceada.
Esto es preocupante porque los estudios que han analizado lo que sucede con los hábitos de los adolescentes a la edad adulta han observado que las costumbres y creencias poco saludables se mantienen y definen su etapa adulta; y a la inversa aquellas acciones para el cuidado de la salud que son realizadas desde una etapa joven son más probables que se mantengan a mayor edad. También estudios recientes en jóvenes han revelado que cada vez a más temprana edad aparecen alteraciones de glucosa o lípidos en sangre o de presión arterial, lo cual si esto se mantiene hasta la edad adulta con el paso del tiempo se convertirán en enfermedades crónicas establecidas.

Así que si eres adolescente o tienes adolescentes cercanos a ti, no pierdas oportunidad de sensibilizar a sus cuidados de salud desde hoy. En particular con la alimentación, debido a que como te comentaba al principio no es de sus intereses principales, mi sugerencia es que la forma de aproximarlos a un estilo de vida saludable es mirando y haciendo ajustes en el mundo que los rodea, si es posible. Es decir, lo que vea que se hace en casa, con los amigos, con los vecinos, con otros familiares, serán modelos a repetir e imitar. Brindarle experiencias diversas de platillos, alimentos, bebidas, lo más naturales posibles, les dará un mayor abanico de posibilidades para elegir. Y la misma diversidad de acceso a los alimentos les permitirá crear experiencias de cómo funciona su cuerpo con comidas rápidas, ricas en grasas y sal que tanto les atraen, y otro tipo de platillos.

En la misma dirección, lo que observan nuestros adolescentes les marcará sus creencias o miedos en el futuro. Por ejemplo, si tienen conocidos cercanos que cuidan su estilo de vida y eso lo relacionan con que son alegres o les gusta algo de su personalidad o los percibe productivos, esto les ratificará que cuidarse tiene una ganancia positiva. Y si está rodeado de personas que se enfermen constantemente o tienen pensamientos negativos o se frustran con gran facilidad, tal vez crecerá y concluirá que de eso se trata la vida adulta.
No te angusties si no es disciplinado. Habrá algunos adolescentes que logren comer mejor o hacer ejercicio o algo por su salud ahora, y otros no, así es la vida, ¿cierto? nada es plano. Esta etapa es la oportunidad de crearles experiencias diversas, la etapa adulta es para tomar decisiones propias y es ahí donde influye el pasado. Por tanto, lo único que hay que hacer es ofrecerles diversidad.

Ojo cuando notes que los cuidados por la alimentación u otras prácticas son exageradas. En esta etapa de la vida (adolescencia) es donde se presenta la mayor prevalencia de trastornos de conducta alimentaria, nombres famosos como anorexia, bulimia, atracón, etc. Nuestros adolescentes son mentes muy inquietas que por un lado desean independencia, pero por el otro límites, porque aún no están preparados para ponerlos ellos mismos. Así que observa y si hay acciones que te llamen la atención pide apoyo antes de confrontar y juzgar.
Como sociedad nos corresponde a todos cuidar a nuestros futuros adultos, así que pongamos todos nuestro granito de ¡¡mostaza!!
Vizmanos B, Betancourt-Nuñez A, Márquez-Sandoval F, González-Zapata LI, Monsalve-Álvarez J, Bressan J, de Carvalho Vidigal F, Figueredo R, López LB, Babio N, Salas-Salvadó J. Metabolic Syndrome Among Young Health Professionals in the Multicenter Latin America Metabolic Syndrome Study. Metab Syndr Relat Disord. 2020 Mar;18(2):86-95. doi: 10.1089/met.2019.0086. Epub 2019 Dec 17. PMID: 31851589; PMCID: PMC7047249.
Stok FM, Renner B, Clarys P, Lien N, Lakerveld J, Deliens T. Understanding Eating Behavior during the Transition from Adolescence to Young Adulthood: A Literature Review and Perspective on Future Research Directions. Nutrients. 2018 May 24;10(6):667. doi: 10.3390/nu10060667. PMID: 29794986; PMCID: PMC6024552.