top of page

Comer varias veces al día ¿es bueno para la salud?

Actualizado: 6 jul 2020

Desde hace varios años la estrategia de comer 5 a 7 veces al día ha sido motivo de la realización de estudios científicos, para comprobar si realmente ayuda a tener una mejor salud.



La recomendación de comer varias veces al día se comenzó a utilizar para tratar a enfermos o individuos que presentaran incapacidad (dolor, náuseas, vómito, falta de acceso a los alimentos, etc) para alcanzar el consumo de nutrimentos que requerían en el día. Es decir población con riesgo de desnutrición. Con el propósito de evitar las complicaciones de la desnutrición la indicación generalmente es comer poca cantidad de comida pero muchas veces al día.


Posteriormente, ésta recomendación saltó al ámbito de la población cuyo propósito era el manejo de la diabetes y aquellos que deseaban bajar de peso, así como otras enfermedades crónicas.


Por tal razón, es común escuchar en las calles que es bueno para la salud comer varias veces al día. Si bien puede aplicar en casos antes mencionados, lo cierto es que ese hábito no es recomendable para todos.


Desde hace aproximadamente 10 años la literatura acumulada indica que no es la mejor práctica nutricional si el propósito es decirle adiós a los kilos de más y tener indicadores de salud en mejor estado. Para empezar nuestro organismo está mejor preparado por las mañanas para aprovechar lo que comas, en comparación con las tardes. La frecuencia de comidas recomendable es máximo 3 al día, siguiendo el principio de comer cuando uno sienta hambre y no comer por comer. Y el orden en que se presentan los alimentos cuando se come también es importante, si el sistema digestivo recibe primero verduras y/o frutas y después otros alimentos tu organismo tiene mejor capacidad para mantenerse en equilibrio.


De tal forma que hoy saltarse una comida o una colación para cumplilr con las 5 comidas al día parece no ser tan aberrante como hace un tiempo. Aclaro de nuevo, hay casos que aún lo requerirán (como población con desnutrición o niños) y otros factores que podrían justificarlo como en el caso de la práctica de algún deporte.


Digamos que los casos ejemplos de limitar la cantidad de comidas al día son: mujeres y hombres adultos sedentarios o con poca actividad física que tienen diabetes, hipertensión, colesterol alto y/o algún grado de sobrepeso, y casos con normopeso (es el peso normal de una persona respecto a su estatura., es decir el Índice de Masa Corporal (IMC) ideal) que tengan alguna de las enfermedades mencionadas y que desean sentirse mejor.


Por tanto, la invitación de esta semana es que escuches a tu cuerpo y comiences a reconectar y reconocer cuando realmente tienes hambre, y cuando es una llamada de atención de tu sistema para solicitar hidratación, descanso, sueño, contacto con los demás, ejercitarte, distraerte, apapacho, etc. Las señales del hambre pueden estar disfrazadas, motivos por los cuales a veces puedes caer en la trampa de comer sin tener la necesidad.


¡Conéctate y vive mejor!



Henry CJ, Kaur B, Quek RYC. Chrononutrition in the management of diabetes. Nutr Diabetes. 2020;10(1):6. Published 2020 Feb 19. doi:10.1038/s41387-020-0109-6.


Mazri FH, Manaf ZA, Shahar S, Mat Ludin AF. The Association between Chronotype and Dietary Pattern among Adults: A Scoping Review. Int J Environ Res Public Health. 2019;17(1):68. Published 2019 Dec 20. doi:10.3390/ijerph17010068.



50 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page